NOS DEJA EL ILUSTRE MEDALLISTA LORENZO RAFAEL

Empezamos la semana con una triste noticia. Y es que cuando nos deja un medallista, aún más si es de la talla de Lorenzo Rafael Gómez Bustamante (Ciudad de México, 1940-2020), queda un enorme vacío en los anales del arte metálico acuñado.


LR -iniciales con las que firmaba la mayoría de sus cospeles- era un artista nacido al socaire de la Escuela de Artes Plásticas de México, pero que llevaba la creatividad y el ars metallica metido en la sangre, por cuanto su padre ya esculpía delicadas formas y realizaba notables trabajos de orfebrería en el primer tercio del siglo XX, y su madre, Patricia Cox, destacaba por sus ensayos y narraciones.

Lorenzo Rafael ha dedicado más de 60 años de su vida al arte, y era en Fidias Arte, la empresa familiar, donde recogía su sapiencia y calidad escultórica y medallística.


A pesar de que su trayectoria era injustamente menos conocida a este lado del Atlántico, los premios y reconocimientos atesorados durante años describían perfectamente su capacidad de trabajo y nivel formal. Esculturas exentas, medallas conmemorativas y religiosas, plaquetas o trofeos, son su mejor legado.

Quienes le conocieron destacan también su calidad humana; no nos cabe a dudas. El arte de la medalla hispanoamericana se viste de luto. Descanse en paz, Lorenzo Rafael.

25 AÑOS DEL MUSEO DE MEDALLÍSTICA ENRIQUE GINER. DESAFÍOS PARA LOS PRÓXIMOS 25 (10/6/2020)

Hoy se cumple el 25 aniversario del Museo de Medallística Enrique Giner de Nules (Castellón), un hito cultural ineludible para la población y para el arte de la medalla en general.

Ya hemos explicitado aquí en diversas ocasiones la importancia de este espacio expositivo único; único porqué es un milagro museográfico en una población de 14.000 habitantes como es Nules, y único por su especialización, singular en todo el mundo.

Cabría aquí -tal vez- una exposición de su concreción histórica, pero seguramente no es necesario por cuanto ya hay suficiente información pública a la que acudir. Eso sí, no puede citarse nada de su devenir sin realzar antes la figura de Enrique Giner Canet (Nules, 1899 - Valencia, 1990) auténtico motor de una especialización museística que hubiera sido imposible sin esta circunstancia.


Enrique Giner fue un artista académico que demostró gran dominio del arte escultórico, del grabado en hueco y la medalla, pero también el dominio de la integridad como persona. Sus obras transmiten valores humanos eternos; lecciones para las generaciones del ayer y esperanzas para las de hoy y el mañana. De hecho, la posibilidad de un museo ligado a su cesión en vida de obras, bocetos, plaquetas, medallas, materiales... es un reflejo de su generosidad y magisterio. La convergencia de todo esto, con la voluntad de Vicente Martínez Lucas, los conocimientos de Vicent Felip Sempere y la continuidad familiar de Sol Giner Gordillo, hicieron otra parte fundamental del resto.


Al remate -y así se presenta aún hoy- quedó un museo especializado en el arte de la medalla y que homenajea también la escultura del siglo XX vinculada a la figura de Giner.

Dicho esto, centrémonos ahora en que el museo se encuentra actualmente frente a grandes desafios. Por un lado, su supervivencia ante todas las coyunturas políticas y administrativas que lo han llevado por los derroteros de la inestabilidad museográfica y, por otro, y aún más importante, los desafíos que como epicentro del ars metallica se le plantean para los próximos 25 años.

Ante este último apunte, no cabe a dudas que esta particular galería heptagonal tiene un potencial en cuanto a espacio y fondos artísticos eminentes por sí mismos. Son envidiables desde las piezas de Giner, a su medallística histórica -aunque la preeminencia es de fondos del siglo XX-, así como su elenco escultórico, pero no es menos cierto que, focalizando su necesario relanzamiento, sería preciso afrontar nuevos retos.

Y los retos están en aumentar aún más su singularidad, así como situarse en los primeros planos de los directorios expositivos españoles. El reto pasa, bajo mi punto de vista, en hacer converger lo que ya es, con la frescura, el estusiasmo y la proyección que ahora mismo tiene la medallística de vanguardia internacional.

El arte de la medalla se sitúa hoy en un punto álgido. Una intensificación que está pasando por su proliferación didáctica en distintas escuelas de arte en Europa, así como por su conexión con el arte actual. Como casi no ocurría desde el Renacimiento, los artistas, de nuevo, se están especializando; la medalla, por tanto, está siendo seleccionada como medio expresivo. Subirse a ese carro es el gran desafío de proyección del museo. Su oportunidad para no ser ya más un mero espacio exposito. Su coyuntura hacia el dinamismo cultural, la confluencia artística y el interés social.

Felicidades a todos y que cumpla muchos más.

"MUJERES", CONVOCATORIA ARTÍSTICA DEL CÍRCULO BERLINÉS (7/6/2020)

Las convocatorias abiertas sobre el arte de la medalla conmemorativa en Europa no se detienen. La Sociedad Alemana de Medallística tiene ahora mismo abierto un certamen pivotado sobre el tema "Mujeres", concurso que se cerrará el próximo 31 de julio.

Dicha convocatoria está inscrita en los prolegómenos previstos por el círculo berlinés para un mayor evento expositivo -con título provisional- sobre "Mujeres en monedas y medallas", del que posiblemente se dará cuenta el próximo otoño.

El tema, aún genérico, puede ser abordado desde distintas perspectivas y de relaciones de la mujer con su entorno. De hecho, los panoramas de la futura exposición serán también múltiples, como la mujer vista en la historia; en torno al hombre; alrededor de la religión; o hacia el futuro.

La asociación alemana además no ha querido constreñir técnicas ni materiales, por lo que la libertad de formatos -con la única exigencia de un máximo de 15 centímetros- y estéticas se puede tornar de gran interés.

Los trabajos seleccionados serán objeto de difusión electrónica y en papel, así como expuestos en noviembre en el Museo Bode de la misma ciudad germana.

LA "ARQUERA" DE GREGORIO HERRERO (VIII)

Es necesaria la puesta en valor de la medallística hispana. Y sus artífices. Los grandes medallistas que ha dado nuestro país en el siglo XX, a veces parece que no tengan su continuidad en el XXI. Algunos de los grandes, de hecho, nos han dejado ya en el presente siglo; otros, siguen con su labor y, aún más importante, impartiendo magisterio y haciendo difusión del arte metálico.

Éste es el caso de Gregorio Herrero, nacido en 1955 en la localidad segoviana de Carbonero el Mayor, y cuyo trabajo escultórico sea en formato exento, relieve o medalla, es una muestra de la calidad del arte a nivel nacional.

Basta con observar el modelo de la medalla que realizó en 1981 para la oposición de una pensión en la Academia de Bellas Artes en Roma, y que disfrutó los dos años siguientes.


Con esta "Arquera" -con un protagonismo femenino del que muchos disfrutarían simplemente hoy- nuestro autor materializa una capacidad que ya hemos puesto en valor en otras ocasiones en nuestros archivos medallísticos: la soltura para adaptar el canon humano a la circular y constreñida forma de un cospel.

No es el único caso en que ha resuelto magníficamente dicha dificultad. Unos años después, en una medalla dedicada a su pueblo natal, y con el paradigmático protagonismo de un leñador, consigue una adaptación que mejora incluso la anterior, por cuanto si la arquera podemos describirla como una labor del personaje femenino en potencia, en ésta última la dota de la acción que le falta a la primera. La dificultad aumenta al proporcionar al ahora personaje masculino, el movimiento propio del esfuerzo y talado en pleno bosque.


Así pues, exploremos la medallística hispana; valoremos a nuestros autores... Y pongamos a Gregorio Herrero como ejemplo.

MEDALLA DEL DR. JAIME FERRÁN - F.X. Calicó

Dentro del plan de emisión de medallas de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, del cual nos ocupamos en el número 2 de Numisma, acaba de aparecer la medalla que ilustramos, primera de la reproducción... pp. 51-52

TEXTO COMPLETO

PRIMER CENTARIO DE LA CARRRERA DE INGENIERO INDUSTRIAL - F.X. Calicó

La Comisión encargada de la conmemoración del primer centario de la carrera de Ingeniero Industrial en España, ha hecho acuñar... p. 49

TEXTO COMPLETO

MEDALLA DEL FERROCARRIL LÉRIDA-POBLA DE SEGUR

El día 13 de noviembre del pasado año de 1951 se inauguró el trayecto del ferrocarril de Lérida a Pobla de Segur, de la línia que desde aquella... p. 47

TEXTO COMPLETO

IV CENTARIO DE LA MUERTE DE SAN JUAN DE DIOS - Franco Ramos

Com identica epigrafe divulga urbi et orbi o nº 3 da nossa revista em prosa esclarecida, de don Giulio Berni, a cunhagem em Milao de uma medalha... pp. 39-43

TEXTO COMPLETO

UNA MEDALLA SUIZA - F.X. Calicó

El Comité de Organización para la celebración del 350 aniversario del hecho conocido por "Escalada", en Ginebra, ha editado la medalla que publicamos.
Dicho Comité encargó...

TEXTO COMPLETO

IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE SAN JUAN DE DIOS - Giulio Berni

Para solemnizar el IV centario de la muerte del gran santo español San Juan de Dios se han celebrado en Italia varios actos conmemorativos. No hay que olvidar que en 1570... pp. 79-80

TEXTO COMPLETO

MEDALLA DEL BEATO PIO X - Giulio Berni

La Comisión de Postulación de la causa de Beatificación de S.S. Pío X ha ofrecido el Santo Padre tres ejemplares, en oro, plata y bronce... p. 77

TEXTO COMPLETO

V CENTENARIO DE LEONARDO DA VINCI - Giulio Berni

El pasado 15 de abril se cumplió el V centenario del nacimiento de Leonardo da Vinci, y en todo el mundo se recuerda la memoria de quien, en la historia de la civilización... p. 75

TEXTO COMPLETO

EL AÑO SANTO DE 1950 EN LAS MEDALLAS - Giulio Berni

BONIFACIO VIII (Bencdicto Caetani, de Anagni, 1291-1303) fué el Pontífice que, confirmando una antigua tradición, inició el grandioso rito cristiano de los Años Jubilares (que desde el de 1475 se llamaron tamhién Años Santos), promulgando el Jubileo de 1300 con la bula Antiquorum hahet firla relatio, del 22 de febrero de 1300, con la cual concedía el perdón total de los pecados a cuantos, confesados, arrepentidos y comulgados, visitaran durante el año, por treinta días si residian en Roma y por quince para los procedentes de otras partes, las Basilicas de los Apóstoles San Pedro y San Pablo. Además, se disponía la celebración de un Año Jubilar cada cien...

TEXTO COMPLETO

LA BATALLA DE VERDÚN SEGÚN EBERBACH (VII)

En el centenario de la batalla de Verdún, allá por 2016, nos hacíamos eco del reflejo metálico que labró Karl Goetz sobre una batalla tan trascental, como trágica, de la Gran Guerra. Hoy volveremos a ella porque ya entonces recordamos que no fue la única medalla conmemorativa que se realizó en Alemania con esta temática. Fue Walther Eberbach, pintor, escultor y medallista, quien desde una cruda sátira, quiso darle la vuelta a dicha efeméride de guerra.

Eberbach, al contrario que Goetz, ejecutó en hierro unas piezas que, si bien no podían admitir una derrota alemana, sí alertaban del daño ocasionado a los aliados. La historia ha dejado clara que la victoria francesa en Verdún sería un motivo de orgullo para los galos, pero no por ello ocultaría que la muerte de unos 300.000 hombres -mitad y mitad para cada contendiente- pasaría factura al imaginario colectivo de una guerra.

El artista oriundo de Besigheim, en el anverso de su metal describre un esqueleto que, nunca mejor visto como la misma muerte, bombea con su máquina un torbellino de sangre sobre los campos de Francia.


En poco menos de 7 centímetros, con una formas alineadas con el expresionismo metálico -estilizadas, escuetas y frías-, se muestra con toda la crudeza la funesta sátira germana, quienes consiguieron -pesa a la derrota- sangrar a su rival regando así el campo de batalla.

Hasta tal punto llegó la sorna alemana que en el reverso, inscrito en unas ramas sanguinolentas, Eberbach dejó una dedicatoria: "Al general Petain y a las naciones del mundo que lo auxiliaron, 1916". Petain, como es bien sabido, pasó a la historia de la guerra como el orgulloso "Vencedor de Verdún".

FALTABA PISANELLO (VI)

No podían haber unos archivos medallísticos sin mentar a Antonio di Puccio Pisano, Il Pisanello. Y es que si el arte de la medalla empezó a ser un género eminente, fue porque Pisanello llevó este arte al interés de los principales agentes artísticos del momento: los mecenas.

De hecho, la medalla que presentamos ahora, dedicada a Domenico Novello Malatesta, es un ejemplo de ese interés, pero también -y sobre todo- del nivel plástico del pisano.


Realizada en Verona en torno al año 1445 d.C., esta medalla de bronce presenta en el anverso al patrocinador, Domenico, señor de Cesena y Cervia y hermano del famoso Segismondo Pandolfo, mirando hacia la izquierda y vestido con túnica.



En el reverso, el Malatesta se muestra arrodillado ante un Crucificado junto a un camino, justo donde ha atado a su caballo. Posiblemente se hace alusión al voto que hizo el caballero cuando, estando en la batalla de Montoldo (1444), meditó para la realización de un hospital dedicado al Santísimo Crucifijo.

Sea como fuere, el verdadero valor de la medalla recae en cómo consigue unos refinados escorzos sobre algo más de 8 centímetros de metal obrado a la cera perdida. Especial mención, bajo mi punto de vista, es el trato que da a la longitud del equino -algo que trabaja en otras de sus medallas- o la línea oblicua marcada por el propio crucificado, donde el palo menor se pierde hacia el fondo creando un difícil efecto tridimensional.